domingo, 17 de noviembre de 2013

Introduccion a los paradigmas emergentes 01

PRESENTACIÓN

La utilidad blog es  ayudar a comprender las relaciones entre el valor, el interés y la acción, intentando desvelar las pautas de conocimiento y las condiciones sociales que restringen las actividades prácticas, así como también proponer algunas estrategias de intervención socioeducativas en tiempos modernos con relación a un modelo triádico propuesto como paradigmas emergentes de la educación en tiempos de la modernidad. La metodología utilizada estuvo basada en el uso del análisis del discurso de los períodos presidenciales desde 1935 hasta el 2001, de allí que se obtuvo una base de datos compuesta por una matriz de asociaciones entre los enfoques filosóficos, sociopolíticos y socio jurídicos de los cuales se desprende la construcción de estos enfoques. Los datos arrojados en una investigación preliminar, contribuyó a la reconstrucción del discurso y dio origen a esta aproximación teórica de la educación a fin de responder la dinámica del cambio social y descubrir las contradicciones de la educación de la sociedad venezolana.


¿QUE SON PARADIGMAS?

Son un conjunto de conocimientos y creencias que forman una visión del mundo (cosmovisión)  en torno a una teoría hegemónica en determinado periodo histórico
Cada paradigma de instaura en una revolución científica que aporta respuestas a las enigmas que no podían resolverse en los paradigmas anteriores.
Una de sus caracteriscas fundamentales es su  inconmensurabilidad, ya que ninguno puede considerarse mejor o peor que el otro.
Un paradigma emergente es un cambio, es decir es la resistencia a cambiar algo, por lo tanto tiene dos vías que pueden ser modificables, ya sean por conveniencia o porque no se llega a comprender.



En síntesis: un paradigma emergente es un cambio, es la resistencia a cambiar algo y si lo maneja con termino emergente, es que tiene dos vías y este se puede modificar, ya sea por conveniencia o por que no se llega a comprender y se resiste a llevar el cambio que debe ser una transformación fundamental de nuestros pensamientos, percepciones y nuestros valores.


LA TEORÍA DE LA COMPLEJIDAD

Surge a mediados del siglo XX como un Paradigma científico cuya finalidad es “comprender la complejidad de la vida”.
En las ciencias, la complejidad es el término utilizado para connotar una nueva forma de pensar sobre el comportamiento colectivo de muchas unidades básicas que interactúan entre sí, sean átomos, moléculas, neuronas, bits de una computadora o grupos humanos.


LA TEORÍA DE SISTEMAS COMO PARADIGMA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

La TGS propuesta más que fundada, por L. Von Bertalanffy (1945) surgió debido a la necesidad de abordar científicamente la comprensión de los sistemas concretos que forman la realidad, generalmente complejos y únicos, resultantes de una historia particular, en lugar de sistemas abstractos como los que estudia la Física.


EL PENSAMIENTO HOLÍSTICO

El hemisferio cerebral izquierdo (Control lado derecho) controla el discurso, lengua, escritura, lógica, matemáticas, ciencia; aquí ésta el modo de pensamiento lineal. El hemisferio cerebral derecho (Control lado izquierdo) controla la música, el arte, la creatividad, las opiniones, las emociones, el genio. Aquí radica el pensamiento holístico.